Bienvenidos a mi blog
¡¡¡¡Hola a todos!!!! ☺
He aprovechado que han dado vacaciones de Navidad para ir rellenado las entradas de mi blog. Si, si...el cachivache este que me trae por la calle de la amargura desde el año pasado (claro, eso me pasa por querer hacerlo yo sola y ponerme a toquetear el <html>).
Bueno, antes que nada quiero presentarme...
Me llamo Nuria, soy profe de secundaria de la especialidad de Filosofía, ¡ya sé lo que me vas a decir! Bueno, si no lo vas a decir, ¡ya sé lo que estás pensando! y...¡NO!, no soy un bicho raro, ni yo, ni ninguno de mis compañeros de profesión, lo que sucede es que a veces pensamos más de la cuenta e incluso mal, pero es lógico, nos dedicamos a eso. A fin de cuentas, aunque no lo sepas, la estructura última de nuestra sociedad y nuestra cultura está hecha de eso, de pensamientos, lo que sucede es que estos pensamientos no son simples ideas pensadas por cualquier mortal, sino que aquellas que forman parte consustancial del edificio cultural se manifiestan como ideologías o arquetipos.
Las primeras, pensadas exclusivamente por filósofos, van configurando sin que te des cuenta un armazón cultural, de forma que ya no solo piensas sobre ellas, sino desde ellas, por eso de vez en cuando es conveniente cuestionarlas y zarandearlas un poco. Si no lo haces sucederá que en vez de tú pensar, simplemente creerás que piensas y serán ellas las que te piensen a ti y entonces más que ser libre y pensar libremente, simplemente tendrás prejuicios encerrados en colecciones llamadas ideologías y no podrás pensar fuera de esos esquemas preconfigurados. Y eso es realmente triste, créeme, que otros piensen por ti sin que te des cuenta, pero es más frecuente de lo que te imaginas, incluso en la sociedad actual, donde se presupone que el individuo goza de una libertad ilimitada, sobre todo para pensar. Pero no es tan sencillo, porque para pensar un poco primero hay que leer un poco. Por lo que entonces tenemos una especie de sentencia o silogismo paradójico: si no lees, no piensas. Los filósofos sí que lo hacen y además son como las arañas, construyen un tejido de ideas transparente desde donde pensamos el común de los mortales y que nos proporciona la estructura necesaria para ello en cada momento de la historia de la humanidad, pero que a veces se acaba anquilosando y en vez de en una red flexible, se transforma en un cuerpo rígido.
Las segundas, que en realidad fueron las primeras en el tiempo, son pensadas por los genuinos constructores culturales, son el precedente de las ideas filosóficas y los filósofos enviadiaban de ellas su eternidad y capacidad de influencia en la psique del sujeto. Tienen la plasticidad de la imagen, la profundidad de la poesía y la eternidad de lo divino, humanamente configurado y encerrado maravillosamente en símbolos. Su origen más remoto está en las representaciones artísticas y religiosas, que en un tiempo estuvieron unidas, pero que se separaron cuando nació el pensamiento filosófico, en el que la imagen y la metáfora adquieren una dimensión religiosa en tanto que metafísica y sirven a la idea particular del filosofo y no a la totalidad, aunque la idea filosófica en el fondo tenga también estas pretensiones, explicar racionalmente la totalidad. Nacieron como religión y arte, perviven como religión, arte, literatura, cine y poesía, solapadas a las ideas filosóficas, a veces en consonancia con estas y otras veces en radical oposición. Son mucho más influyentes y sutiles que las ideas filosóficas y se configuran en lenguajes, que también se oponen entre sí y que influyen considerablemente en la identidad y las acciones de los sujetos, entre ellos, el lenguaje audiovisual.
Paradójicamente, el sujeto actual, leyendo poco y pensando por ello, lo justo, debe hallar la unidad de su identidad en la sinergia, en la oposición y en la encrucijada de todos estos lenguajes, que incluso se contradicen entre sí. Ardua tarea, desde luego...para ayudarle un poco más en esta labor podemos eliminar la Filosofía o reducirla a la mínima expresión.
"Primum vivere, deinde philosophari"
Estudié filosofía allá por el año 1997 y desde entonces no he parado, de estudiar, digo. Eso de "primum vivere, deinde philosophari" no me lo enseñaron en la Facultad, aunque entre los compañeros algunas lecciones sí que iban de "primum bibere, deinde philosophare".
Pasaron muchos años desde que acabé los estudios y pude empezar a trabajar, exactamente 13 ó 14, por lo que aproveché para completar mi formación y trabajar en otras cosas, prácticamente en todo lo que me salía: comercial, azafata, clases particulares...es cierto que muchos filósofos contemporáneos son agnósticos y quizá es una creencia un poco implícita al desarrollo histórico de la cultura y el pensamiento, pero yo personalmente te digo que...¡hay que tener mucha fe para estudiar filosofía! Sobre todo porque desde que empecé a trabajar no solo estoy dándole vueltas al tarro, sino también a los libros y al país.
La conciencia olvidada
No se trata única y exclusivamente de avatares políticos o normativos, la filosofía es uno de esos saberes arrinconados por los nuevos enfoques pragmáticos de la educación para adolescentes que consideran que los jóvenes no necesitan pensar, ni dibujar, ni escuchar y componer música, ni tener cultura artística y humanística. Es un fenómeno que está sucediendo a escala global en nuestro país y que afecta sobre todo a las Humanidades, lo comparo con "la nada" de La Historia Interminable. Es posible que nuestra cultura tenga principios de alzheimer y pretenda fagocitar las artes, su pasado remoto y su conciencia crítica, no lo sé, pero lo cierto es que los filósofos, o al menos la mayoría, no gozamos de buena posición y reconocimiento social, nos pasa como a los poetas, somos una especie en peligro de extinción. A pesar de todo, podemos presumir de ser la materialización y personificación de la autoconciencia de nuestra cultura: sin nosotros bien puede presumir Occidente de acefalia.
Sobreviviendo
Bueno, en los siete o ocho añitos escasos que llevo trabajando de profe, te puedo contar mil batallas, si no mil, sí unas cuantas, las otras prefiero que las leas en El Quijote, en el Amadís de Gaula, en El mundo de Sofía o simplemente en un cómic. He logrado sobrevivir a unas siete oposiciones y a unos cuantos destinos. En esos lugares he podido aprender muchas cosas que no están en los libros y que no me han venido del todo mal. Pero en esa lucha por la supervivencia en el mundo educativo, no solo me he encontrado algunos fósiles, pirañas, monos amaestrados o suaves y peludos gatitos persas, he tenido que lidiar también con unos cuantos programas y aplicaciones.
El fruto de esa corta experiencia quiero compartirlo contigo. Humildemente, es lo que tengo. Intentaré hacerte la vida más fácil compartiendo mis materiales educativos, lo que mi corta experiencia me ha permitido hacer en este alocado viaje entre una estación y otra. Por ello, te invito a participar en este ciberespacio abierto, a opinar, compartir, proponer y sobre todo, principalmente, a pensar. Si me necesitas para algo, aquí estoy. Cada vez que quieras hacerme una visita, no dudes en pinchar en https://www.filosofiadeandarxcasa.com/
Si te pica la curiosidad, ¡eso es bueno! Signo inequívoco de que Sócrates y algunos de los personajes que aparecerán por aquí y sus teorías han hecho efecto en tu cerebro. Si se trata de simple pulsión escópica te dejo también un link a mi perfil de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/in/nurgama/
https://www.linkedin.com/in/nurgama/
Estáis invitados a pensar y a crear, no es ninguna inocentada.
P.D.: Busco colaboración para elaborar materiales educativos, si te interesa, contacta conmigo en la pestaña del menú principal "Quién soy". Al pinchar en la pestaña encontrarás el botón rojo "Contacta" que te remitirá a un formulario en la misma página o a una pestañita roja situada en el lateral izquierdo de mi blog con la leyenda "Contacta". Al pulsarla aparecerá también un formulario de contacto en una nueva ventana, que puedes usar para dirigirte a mí o hacerme alguna sugerencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por interesarte por mi blog y hacer tus comentarios y sugerencias.