Temas candentes

29/12/2019

Esto no es una pipa

Esto no es una pipa o cómo conocemos. Reflexión personal sobre la actividad representativa del conocimiento a propósito de la lectura de Foucault y el lienzo de Magritte



Podríamos definir el conocimiento como una actividad representativa del ser humano en relación con un objeto que se le presenta a través de sus facultades sensoriales y que éste reproduce creativa y simbólicamente. En este sentido, podríamos subrayar que el conocimiento es activo, creativo y tiene una función representativa, es decir, re-presenta la realidad o vuelve a presentárnosla ya cognitivamente reelaborada. Este aspecto del conocimiento nos remite a varias preguntas.

Teniendo en cuenta que el producto del conocimiento, es decir, las ideas, reelaboran cognitivamente nuestro encuentro con la realidad circundante y lo vierten o convierten simbólicamente en un código, en un lenguaje, ¿no son el arte y el mito dos códigos simbólicos o lenguajes que pretenden representar o presentar de alguna manera esa prístina relación del sujeto con ese trascendental que hemos llamado realidad? Es decir, en tanto que sujetos cognoscentes, estamos obligados a codificar esa representación, solo podemos mostrar nuestra relación con la realidad mediante un código, quedando ésta siempre velada o mediada por una re-presentación, por un lenguaje, por un signo. En este sentido, tanto la poesía como el arte son códigos y, por tanto, lenguajes que nos remiten a una relación representativa concreta y particular con la realidad y con la experiencia concreta vivenciada de la misma. Todos nuestros códigos simbólicos, que son productos cognitivamente reelaborados, remiten a un poso experiencial primario, ya sea de carácter individual o colectivo y, por tanto, el saber que se presenta a partir de ellos representa un aspecto concreto de ese prisma complejo y plurivalente que supone la relación experiencial con el entorno, en tanto seres humanos que somos y en nuestro proceso de evolución como especie. Por ello, aunque paradójicamente atribuimos más valor en nuestra cultura a una serie de saberes, todos ellos nos completan como seres humanos y, por este motivo, su presencia en nuestra cultura y nuestro sistema educativo es necesaria y sin ellos progresivamente nos deshumanizaríamos.


El lenguaje articulado, su relación con la imagen, la imagen como signo representativo icónico presidido por la ley de la  semejanza y la relación de estos tres vértices con lo que habitualmente llamamos realidad y sus derivas posmetafísicas en los discursos de la actualidad -sean estos los medios de comunicación de masas o el arte y la forma constante de rehacer y deshacer los códigos de estos discursos- son los principales problemas abordados en el cuadro de Magritte y el ensayo de Foucault, que desde el punto de vista de la filosofía remiten a los problemas recurrentes de la realidad y el conocimiento.

 Supuestamente, el lenguaje articulado, en su  historicidad partió de un desarrollo icónico en el que el signo no era grafía abstracta, sino imagen cuasi pictórica o sonido traducido a grafía. Tal es caso de los jeroglíficos o los pictogramas. Por su parte, el arte, en su desarrollo histórico ha sufrido un proceso de abstracción como el lenguaje y de representar fielmente el objeto mediante las leyes de la semejanza, ha pasado a cuestionarse esta relación de representatividad y a subvertirla a partir de distintas técnicas y lenguajes propios hasta quedarse incluso con el concepto, con la idea misma pensada en el proceso de ejecución. Por otro lado, la poesía, más que enfrentarse al imposible de representar mediatamente mediante el lenguaje esta relación, que se presume original e inmediata y, en ese sentido, no traducible a ningún código, intenta por todos los medios presentarla, hacerla de nuevo presente, aunque -paradójicamente- sea a partir de la representación lingüística y los recursos de un lenguaje gastado, que con esta finalidad siempre está el poeta recreando y haciendo nuevo.


Tales son los problemas que nos presenta, René Magritte en su óleo sobre lienzo de 1928-29 Ceci n'est pas une pipe, a través del cual pretende deshacer la relación causal entre la imagen pictórica representada y el texto que la niega, también representado en el lienzo; así como su relación de semejanza o desemejanza con la supuesta realidad que figuran, a través de la semejanza en el caso de la imagen y del código abstracto en el caso del enunciado pintado. Dicho enunciado ya no forma parte propiamente del lenguaje abstracto, sino que se convierte en representación pictórica del mismo. Posiblemente Ceci n'est pas une pipe no es únicamente un caligrama deshecho, sino un pictograma o sinograma cruzado. Magritte va más allá y representa pictóricamente a través de la semejanza, el lenguaje mismo, el enunciado, que convierte en pictograma lingüístico, subviertiendo su naturaleza representativa de código abstracto separado ya de la imagen y, por tanto, invirtiéndola. El pintor aplica al lenguaje las leyes pictóricas al incluirlo en el lienzo y con ello deshace su tradicional función como código lingüístico y lo convierte en un código pictórico, sometido a las leyes de la semejanza que, en última instancia, retrotraen al enunciado a su origen icónico.


Su finalidad es llamar la atención autorreflexivamente sobre el mismo  proceso de codificación. En el caso de la imagen, Magritte pone de manifiesto, negándolo y aplicándolo al enunciado,  el proceso de representación pictórica basado en la semejanza como una ley implícita a lo largo de la historia de la pintura. El enunciado pintado de Magritte, por un lado, manifiesta el proceso de abstracción simbólica, cuasi numérica, que sufre el lenguaje y, por el otro, pone en entredicho que el enunciado apunte externamente a un objeto e internamente a una imagen y a un significado compartido al convertirlo en imagen y aplicarle los códigos pictóricos, e incluso le impide que comente la imagen que aparece en el cuadro, que a todas luces es negada por el lenguaje pintado; es decir, por la imagen misma, cuyo código de representación ya no le pertenece. En definitiva, Magritte deshace los códigos, los invierte y los entrecruza, para mostrar el proceso mismo de codificación humanael conocimiento y su materialización y cristalización histórica en el lenguaje pictórico y en el articulado, que el pintor transforma en imagen que niega la imagen. Por ello, nos dice Magritte, que su propósito al pintar es hacer visible el pensamiento. Haremos nuestro el propósito de Magritte: pensaremos para hacer visible el pensamiento o su estructura, algo que antes dábamos por supuesto y que, en definitiva, es lo que Magritte pretende con su lienzo. René Magritte, en mi humilde opinión, es el único pintor de la historia que yo conozca que ha sido capaz de representar a través de la pintura el proceso gnoselógico y simbólico mismo o apuntar a él mediante el lienzo en un procedimiento deconstructivo histórico y textual que se hace patente en el análisis del cuadro, pero que está en él implícito y oculto como un misterio, como una aporía.

Su propósito no es designativo ni representativo, sino metafórico: mostrar oblicuamente a través de un lenguaje, en este caso, pictórico, el proceso mismo de creación de códigos y el tejido de sus relaciones gnoseológicas, lingüísticas e históricas, de ahí el interés implícito de Foucault en los lienzos de Magritte, pues Magritte pone en ejecución a través de la pintura el método arqueológico del estructuralismo. Ceci n'est pas une pipe podría ser casi una metáfora pictórica del proceso de representación y codificación humana, una especie de tejido histórico de códigos, textos y procesos, representados en una simple pipa, pintada con exquisito detalle y realismo, cuyas curvas muestran dos invisibles espirales de Fibonacci y un enunciado escrito en una pueril e inocente caligrafía escolar. Es posible que Magritte haya logrado pintar lo que Wittgenstein enuncia en las proposiciones 2.17 y 2.172 del Tractatus, es decir, la forma que tiene el leguaje de figurar la realidad, el hacerse de este proceso, aquello que precisamente Wittgenstein caracteriza como un imposible intrínseco al lenguaje en su forma de representar: 

"2.17 Lo que la figura ha de tener en común con la realidad para poder figurarla a su modo y manera -correcta o falsamente- es su forma de figuración.

2.172 Pero la figura no puede figurar su forma de figuración; la ostenta." (Wittgenstein, 2009, p.17).

 El lienzo es tan plano y bidimensional que podríamos preguntarnos por qué Magritte no hace uso de la perspectiva. La bidimensionalidad es una estrategia deconstructiva, que evita la semejanza y acentúa el proceso de codificación, además de hacer posible la pregunta por su sentido, propiciando un decurso histórico inverso por distintos lenguajes, entre ellos, el pictórico. El lienzo de Magritte nos interpela por el sentido de la representación, por el lenguaje y el conocimiento desde la pintura. Utilizando una terminología wittgensteiniana, Magritte logra hacer transparente, no la figura lógica de la representación en sí misma, pero sí su proceso. Hay una precisión no sólo pictórica y lingüística, sino también matemática en el lienzo de Magritte. Musicalmente hablando, lo podría incluso comparar con una pregunta sin respuesta, como el mismo Magritte afirma, la misma que se hacen Schönberg o Ives desde otro lenguaje que rehace también los códigos establecidos. Magritte, en este caso, no pretende romper con ellos, sino hacer visibles sus relaciones implícitas y presupuestas, en este sentido, consigue trascender con Ceci n'est pas une pipe todos los lenguajes desde un lenguaje.

 


En conclusión, Magritte se cuestiona algo similar a lo que me vengo a plantear en esta reflexión: el conocimiento implica implícitamente, en tanto que parte de un sujeto, una relación representativa mediante un código, ya sea este un mito, un cuadro, un poema o la propia ciencia; en este sentido, no podemos presentar la realidad, sino tan solo intentar representarla de alguna forma. En la Antigüedad se pensaba que la forma de representación era especular y absolutamente coincidente entre la idea y el objeto, pero a lo largo de la historia del pensamiento se ha cuestionado este carácter especular de la representación gnoseológica incluso en la propia ciencia positiva. No obstante, si el conocimiento científico no fuera más que otro tipo de lenguaje que intenta a través de las teorías dar sentido a un conjunto de fenómenos, ¿cómo orientarnos entonces en la realidad y en la vida sin un conocimiento seguro?, ¿a qué llamaríamos verdad? ¿Qué es entonces la verdad?

eXeLearning

Curso de eXeLearning

¡Muy buenas a todos!

Quería contaros mi última experiencia educativa y compartir con vosotros parte de su resultado. Tras realizar cursos de distinta índole, me decidí a realizar uno durante este mes de diciembre de eXelearning. La verdad es que ha sido una experiencia estupenda y he aprendido muchísimo, por este motivo lo recomiendo a todos los docentes que quieran elaborar contenidos a través de este software que después podrán utilizar en la docencia presencial, subir a Moodle, a un web site, a un  Blog - como en este caso- compartir en la plataforma Procomún del INTEF, en redes sociales, etc. Las posibilidades son infinitas. Aquí te muestro como quedaría compartido en Facebook:

Te invito a que eches un vistazo a mi última entrada de Blog. Es el resultado del último curso que he hecho durante el ...
Publicado por Domingo, 29 de diciembre de 2019 </ blockquote> </ div>  


El curso lo he realizado online a través del aula de formación AFOE y os puedo asegurar que cumple con las tres "B": bueno, bonito y barato, pero además útil y práctico. La verdad es que de todos los cursos que he hecho como docente, este es el mejor con diferencia. El resultado ha sido estupendo: he aprendido a utilizar el programa eXeLearning y a aplicarlo a mi práctica docente. Más abajo os dejo un enlace con las secuencias didácticas de la unidad que he programado. Es laborioso, pero adquieres mucha destreza para la elaboración de programaciones didácticas y no sólo para utilizar el programa, si además los recursos te sirven en tu práctica diaria, ¿qué más se puede pedir?

Os dejo el enlace a las secuencias de mi UD, que corresponde a parte de la UD2 que ya he impartido a mis alumnos: UD2_Conocimiento y verdad, teorías, orígenes y límites Sólo pinchando el enlace ya podéis acceder a todo el contenido y las actividades, pero solo se puede visualizar y no modificar.

El archivo en formato SCORM, IMSCP ó HTML lo podeís descargar desde el enlace al recurso que he publicado en Procomún y modificar el contenido a vuestro gusto e incluso insetar en vuestra web o blog: UD2_Conocimiento y verdad. Teorías, orígenes y límites

28/12/2019

Bienvenidos

Bienvenidos a mi Blog


¡¡¡¡Hola a todos!!!!,

He aprovechado que han dado vacaciones de Navidad para ir rellenado las entradas de mi Blog. Si, si...el cachivache este que me trae por la calle de la amargura desde el año pasado (claro, eso me pasa por querer hacerlo yo sola y ponerme a toquetear el HTML).
Bueno, antes que nada quiero presentarme.
Me llamo Nuria, soy profe de Secundaria de la especialidad de Filosofía, ¡ya sé lo que me vas a decir! Bueno, si no lo vas a decir, ¡ya sé lo que estás pensando! y...¡NO!, no soy un bicho raro, ni yo, ni ninguno de mis compañeros de profesión, lo que sucede es que a veces pensamos más de la cuenta e incluso mal.

"Primum vivere, deinde philosophari"


Estudié filosofía allá por el año 1997 y desde entonces no he parado, de estudiar, digo. Eso de "primum vivere, deinde philosophari" no me lo enseñaron en la Facultad, aunque entre los compañeros algunas lecciones sí que iban de "primum bibere, deinde philosophare". 

Pasaron muchos años desde que acabé los estudios y pude empezar a trabajar, exactamente 13 ó 14, por lo que aproveché para completar mi formación y trabajar en otras cosas, prácticamente en todo lo que me salía: comercial, azafata, clases particulares...es cierto que muchos filósofos contemporáneos son agnósticos, y quizá es una creencia un poco implícita al desarrollo histórico de la cultura y el pensamiento, pero yo personalmente te digo que...¡hay que tener mucha fe para estudiar filosofía!, pues desde que empecé a trabajar no solo estoy dándole vueltas al tarro, sino también a los libros y al país.

La conciencia olvidada


No se trata única y exclusivamente de avatares políticos o normativos, la filosofía es uno de esos saberes arrinconados por los nuevos enfoques pragmáticos de la educación para adolescentes que consideran que los jóvenes no necesitan pensar, ni dibujar, ni escuchar y componer música, ni tener cultura artística y humanística. Es un fenómeno que está sucediendo a escala global en nuestro país y que afecta sobre todo a las Humanidades, lo comparo con "la nada" de La Historia Interminable. Es posible que nuestra cultura tenga principios de Alzheimer y pretenda fagocitar las artes, su pasado remoto y su conciencia crítica, no lo sé, pero lo cierto es que los filósofos, o al menos la mayoría, no gozamos de buena posición y reconocimiento social, nos pasa como a los poetas, somos una especie en peligro de extinción. A pesar de todo, podemos presumir de ser la materialización y personificación de la autoconciencia de nuestra cultura: sin nosotros bien puede presumir Occidente de acefalia.

Sobreviviendo


Bueno, en los cuatro añitos escasos que llevo trabajando de profe, te puedo contar mil batallas, si no mil, sí unas cuantas, las otras prefiero que las leas en El Quijote, en el Amadís de Gaula, en El mundo de Sofía o simplemente en un cómic. He logrado sobrevivir a cinco oposiciones y unos cuantos destinos. En esos lugares he podido aprender muchas cosas que no están en los libros y no me han venido del todo mal. Pero en esa lucha por la supervivencia en el mundo educativo, no sólo me he encontrado algunos fósiles, pirañas, monos amaestrados o suaves y peludos gatitos persas, he tenido que lidiar también con unos cuantos programas y aplicaciones.

El fruto de esa corta experiencia quiero compartirlo contigo. Humildemente, es lo que tengo. Intentaré hacerte la vida más fácil compartiendo mis materiales educativos, lo que mi corta experiencia me ha permitido hacer en este alocado viaje entre una estación y otra. Por ello, te invito a participar en este ciberespacio abierto, a opinar, compartir, proponer y sobre todo, principalmente, a pensar. Si me necesitas para algo, aquí estoy. Cada vez que quieras hacerme una visita, no dudes en pinchar en https://www.filosofiadeandarxcasa.com/

Si te pica la curiosidad, ¡eso es bueno!, signo inequívoco de que Sócrates y algunos de los personajes que aparecerán por aquí y sus teorías han hecho efecto en tu cerebro. Si se trata de simple pulsión escópica te dejo también un link a mi perfil de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/in/nurgama/

Estáis invitados a pensar y a crear, no es ninguna inocentada.

¡Feliz Navidad!



P.D.: Busco colaboración para elaborar materiales educativos, si te interesa, contacta conmigo en la pestaña del menú principal "Quién soy". Al pinchar en la pestaña encontrarás el botón rojo "Contacta" que te remitirá a un formulario en la misma página o a una pestañita roja situada en el lateral izquierdo de mi blog con la leyenda  "Contacta". Al pulsarla aparecerá también un formulario de contacto en una nueva ventana, que puedes usar para dirigirte a mí o hacerme alguna sugerencia.


14/03/2019

Rúbrica videos

Rúbrica para videos


¡Hola a todos!, 

como ya os he contado la experiencia de participar en la V Olimpiada de Filosofía de La Rioja con mis alumnos fue muy gratificante, pero tuve que diseñar actividades diversas, seleccionar textos, preparar clases y diseñar instrumentos de evaluación y todo sobre la marcha, ¡casi nada! Bueno, salimos del atolladero. Entre los materiales que realicé os adjunto dos rúbricas que son las que utilicé para corregir los videos en clase. Los fans de IDoceo 6 pueden insertarla en esta App para tablets, está genial y te permite corregir con un dedo 😉.

  • Rúbrica graduada para videos y cortos:

  • Rúbrica para evaluar y coevaluar videos o cortometrajes:

Espero que te sean de utilidad 😉.

V Olimpiada de Filosofía de La Rioja

El curso 2018_2019 decidí participar con mis alumnos de 1º de Bachillerato A del IES Virgen de Vico en la V Olimpiada de Filosofía de La Rioja, que llevaba por título: "Realidad y apariencia  en el mundo actual". Lo hicimos únicamente en la modalidad vídeo y la experiencia fue muy gratificante y divertida.

Trabajamos duro durante el curso, pero aprendimos muchísimo, tanto yo como profe para organizar los grupos y los materiales necesarios para prepararlos para la Olimpiada, como ellos para ser capaces de convertir en una historia audiovisual la teoría y los textos que explicábamos y trabajábamos en clase. El resultado puedes verlo a continuación, entre los vídeos seleccionados para la Olimpiada, "Libérate" quedó en tercera posición, por lo que fue una gran alegría para nosotros, siendo la primera vez que participábamos.


  • Libérate (de las apariencias) : tercer clasificado en V Olimpiada de Filosofía de La Rioja 2018-2019:



  • La mujer platónica :



  • Las apariencias engañan :