- Actividad inicial para explorar ideas previas.
- Tarea de carácter lúdico y colaborativo que requiere agrupamiento en pequeños grupos con un portavoz (agrupamiento ideal: 3 ó 4 alumnos por grupo).
- Metodología Filosofía para niños (Fpn).
- Basada en el procedimiento Wonder Ponder aplicado concretamente al descubrimiento del pensamiento filosófico.
- Puede usarse tanto en 1º de bachillerato como en 4º de ESO.
Cuando queremos aproximarnos a un concepto tan complejo y tan difícil de definir como es el pensamiento filosófico, por tener tras de sí tantos siglos de historia y haber surgido en un contexto oscuro y lejano para nosotros, podemos intentar describir sus características de forma positiva desde distintos enfoques o aspectos: la actitud que supone esa forma de conocimiento, su etimología, su contexto histórico y social, sus características específicas, su objeto de estudio o la descomposición de este en distintas ramas o disciplinas, los problemas recurrentes que aborda a lo largo de la historia y el problema fundacional que intenta resolver y que hace que se distinga del saber tradicional, etc.
Esto lo haremos más adelante, a lo largo de todo el curso y en este bloque, concretamente, en todas las unidades que lo componen, e incluso en algunas del bloque siguiente. (FIL_Bloque I y FIL Bloque II)
Precisamente esa es la finalidad de este curso propedéutico sobre el pensamiento filosófico y será nuestra tarea de todo el año...pero... antes de eso vamos a ver a través de un juego qué no es el pensamiento filosófico, porque es posible que cuando lo hagamos estemos en disposición de poder comprenderlo mucho mejor.
- Introducción de la actividad:
- Tarjetas estilo WonderPonder: Qué no es Filosofía de Nuria García Mairena
- Ficha de la tarea para realizar en clase:
- Enlace a la actividad secuenciada en la programación de aula:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por interesarte por mi blog y hacer tus comentarios y sugerencias.